PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD DE TEORÍA (TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 2 )
1.- EXPLICA EN QUÉ CONSISTE LA CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA GALVÁNICA
- Corrosión electroquímica o galvánica es la que se
produce cuando dos metales de diferente electronegatividad se
encuentran en contacto.
El metal con mayor electronegatividad
se oxida (ánodo), dando lugar a su progresivo deterioro y
desprendimiento desde la superficie metálica, en presencia del
segundo (cátodo).
Estos sistemas están formados a su
vez por dos semisistemas:
- Una zona anódica, la que se va a corroer.
- Una zona catódica, que se va a reducir.
Al establecer el contacto eléctrico entre ambos sistemas se observa que el metal más electronegativo actúa como ánodo, oxidándose. Por su parte el menos electronegativo se reduce.
2.- Definir las siglas MEC y MEP cuiando se refieren a motores de combustión interna.
- MEC (Motor Encendido por Compresión). Son los motores que funcionan con Gasoil como combustible. Dadas las características de este combustible, si se somete a altas presiones, explota en presencia de un comburente como el oxígeno, por eso se le llama de encendido por compresión.
- MEP (Motor Encendido Provocado). Son los motores que funcionan con gasolina como combustible, el cual explota si lo sometemos a presión y además hacemos saltar una chispa eléctrica mediante una bujía en presencia de oxígeno. Por eso se le llama de encendido provocado.
3.- Explicar el principio de funcionamiento de un transductor de temperatura RTD.
Cuando queremos medir la resistencia óhmica de de un material, resulta que el valor de este material varía su valor óhmico con respecto a la temperatura, de la siguiente forma:
R = R0 · (1 +
·
)
Es decir, que la resistencia de un material variará con respecto a la naturaleza del material y al incremento de temperatura sufrido.
El
detector de temperatura de resistencia (RTD) se basa en este principio para medir la temperatura en los metales principalmente.
4.-
Dibujar los símbolos de los siguientes
elementos neumáticos y explicar la función que realizan en el
circuito correspondiente: válvula de simultaneidad y válvula
selectora.
Ambas son válvulas empleadas en hidráulica y neumática.
La de simultaneidad necesita recibir presión en sus dos entradas para obtener a la salida una salida positiva. Se corresponde con una función lógica Y
La válvula selectora se comporta como una función lógica O, es decir, tanto si metemos presión por uno de sus entradas como por la otra entrada, obtendremos una salida positiva.
5.-
Relación volumétrica de compresión:
La
relación de compresión volumétrica en un motor de combustión
interna es el número que permite medir la proporción en volumen,
que se ha comprimido la mezcla de aire-combustible (Motor Otto) o el
aire (Motor Diésel) dentro de la cámara de combustión de un
cilindro. Es decir el volumen máximo o total (volumen desplazado más
el de la cámara de combustión) entre el volumen mínimo (volumen de
la cámara de combustión).
6.-
Diferencia
entre lógica cableada y programada:
La
lógica cableada consiste en el diseño de automatismos mediante la
utilización de circuitos cableados, utilizando para ello contactos
auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia,
relés temporizados, relés contadores, etc., así como demás
elementos según las necesidades demandadas por el cliente. Los
circuitos cableados incluyen funciones de mando y control, de
señalización, de protección y de potencia.
La
lógica programada es lo contrario de la lógica cableada, en esta se
sustituyen los elementos utilizados en los circuitos de mando por
PLC's, Autómatas Programables, tarjetas controladoras o pcs. Esto
nos permite realizar cambios en las operaciones de mando, mediante el
cambio de la programación, y por ello no tener que modificar el
cableado.
7.-
Definición,
características y tipos de bombas hidráulicas
Las bombas hidráulicas son la parte de una instalación hidráuilica que se encarga de suministrar la presión para que el fluido circule por la instalación y sus elementos. Como característica, cabe destacar en comparación con de los circuitos neumáticos en que son más robustas debido al peso del fluido a mover (aceite principalmente) y a la presión habitual de trabajo.
Los tipos son muy diversos, aunque suelen clasificarse en:
a) Rotativas
b) Alternativas
Las primeras le dan presión al fluido al girar sobre su eje y las hay de distintos tipos:
de paletas, de tornillos, tipo roots, etc.
Las segundas le comunican presión al fluido gracias a un movimiento de vaivén.
8.- Indicar la posición de las válvulas de un motor Otto de cuatro tiempos en
cada una de las etapas o tiempos.
La primera etapa, la de admisión empieza cuando el pistón esta colocado en la partesuperior del cilindro. Con la válvula de escape cerrada y la admisión abierta. En la
segunda etapa y tercera etapa, la de compresión y explosión respectivamente, ambas
válvulas están cerradas y la mezcla de combustible queda en el cilindro que ahora esta
cerrada. Y por último, en el cuarto tiempo, la válvula de escape, se abre disminuyendo la
presión en el interior del cilindro.
9.- Explicar el funcionamiento de un transductor de intensidad luminosa tipo LDR
El LDR, es una resistencia que varía su resistencia en función de la luz que incide sobre
su superficie. Cuanto mayor sea la intensidad de la luz que incide en la superficie del
LDR menor será su resistencia y cuanto menos luz incida mayor será su resistencia. En una gráfica se comportaría así:

10.- Explicar brevemente cómo funciona una válvula antirretorno y una
válvula reguladora de caudal. Dibujar símbolos correspondientes.
Es una válvula empleada en circuitos hidráulicos y neumáticos que se usa para permitir la circulación del fluido úniamente en una dirección, en la dirección contraria bloquearía el flujo. Se usa habitualmente como válvula de seguridad o para forzar al fluido que circule por los conductos correctos. Su símbolo es el siguiente, y en este caso, permitiría el paso del fluido de A a B, pero no de B a A:
11.-Explicar resiliencia y tenacidad.
Ambas son propiedades mecánicas de los materiales.TENACIDAD: Cuando un material es golpeado y no se rompe, acumula la energía de esos golpes en su estructura interna, en la deformación de sus enlaces. Los materiales que resisten mucho a esos golpes, es decir, que acumulan mucha energía en sus enlaces estructurales se dice que son muy tenaces. Así que es la resistencia de un material de oponerse golpes sin romperse.
RESILIENCIA: Los materiales metálicos principalmente, cuando son sometidos a ensayos, soportan esfuerzos como el de tracción, esos esfuerzos al cesar a veces hacen que los materiales vuelvan a su forma o longitud original y otras veces consiguen deformar permanentemente al material. Pues la resiliencia es la energía por unidad de volumen capaz de ser devuelta por un material cuando cesa un esfuerzo, siempre que se haya realizado en la zona elástica de la gráfica tensión-deformación
12.-Explicar la diferencia entre oxidación y corrosión de los metales.
Cuando un material se combina con el oxígeno, transformándose en óxidos más o menos complejos, se dice que experimenta una reacción de oxidación.
Cuando la oxidación se produce a un ambiente húmedo o en presencia de otras sustancias agresivas para un material en concreto, se denomina corrosión, y es mucho más peligrosa para la vida de los materiales que la oxidación simple.
13.-Explicar cómo influye la diferencia de temperatura entre el foco frio y el foco caliente en la eficiencia de una maquina frigorífica.
La eficiencia en una máquina frigorífica se muestra en el siguiente ejemplo:
De forma que al depender la eficiencia según la fórmula de la segunda linea de las temperaturas del foco frío y caliente, cuanto más pequeño sea ese cociente Tf/Tc, mayor será la eficiencia, lo cual se consigue con un foco frío de la más mínima temperatura posible y un foco caliente de la más alta tempetarura posible.
14.- ¿Son iguales las fuerzas de avance y de retroceso en un cilindro de doble efecto? Justificar la respuesta.
No, no son iguales. La fuerza de avance y de retroceso dependen de la presión y de la superficia sobre la que actúa dicha presión. En un cilindro de doble efecto, en el avance, la superficie de avance es mayor que la de retroceso, debido a que una parte de la superficie de retroceso de retroceso está ocupada por el vástago, de forma que la Sretroceso = Savance - Sretroceso.Al ser distintas las superficies, como F = P · S, las fiuerzas serán también diferentes y menor la de retroceso que la de avance.

15.- Diferencias entre un Sistema de control de lazo abierto y uno de lazo cerrado.
Cuando tenemos un sistema de control, éste puede ser de lazo abierto o cerrado. Si el sistema se autoregula, será de lazo cerrado, si el sistema permanece ajeno a las perturbaciones exteriores, será de lazo abierto.El de lazo cerrado, tiene un elemento llamado comparador, que compara la señal de salida con la señal de referencia, y si son diferentes, manda una señal al sistema que corrige el funcionamiento de este. Por ejemplo, un control de temperatura por lazo cerrado con un una señal de referencia de 20 grados, estará tomando una muestras de la temperatura a la salida constantemente. Si surge una perturbación como una variaciónde la temperatura externa, al tomar muestras de la salida temperatura a la salida será diferente a la de la referencia, conectará o desconectará el sistema para corregirlo. Esquema:

17.- DIBUJAR UN DIAGRAMA DE TRACCIÓN CARACTERÍSTICO DE UN MATERIAL DÚCTIL Y DE OTRO FRÁGIL INDICANDO LAS DIFERENCIAS
En un material dúctil, que es aqule que nos permite transformarlo en hilos con facilidad, una pequeña fuerza, produce una gran deformacióny eso ocurre durante un período muy largo del ensayo, produciendo en la zona elástica una pendiente suave.
Un material frágil, alargará poco a pesar de que el esfuerzo aumente mucho, además alcanzará la rotura, sin apenas deformación, dando lugar a pendientes de Fuerza/alargamiento más pronunciadas y además la zona de deformación y de fluencias apenas existen, a diferencia de un material dúctil, en el que el material alarga y alarga sin romper durante mucho más tiempo.
18.- EXPLICAR EL CONCEPTO DE "SOBREALIMENTACIÓN"
Es un concepto referido al campo de los motores de combustión interna (MEP y MEC). Los motores en los cuales intentamos meter aire a presión en el cilindro mediante el empleo de un turbocompresor o de un intercooler, son los motores sobrealimentados. Ls motores de baja gama, que podemos llamar "atmosféricos", toman el aire de la misma atmósfera. El aire es rico en oxígeno que es el comburente del combustible, necesario para la combustión en la cámara de combustión, de forma que, cuanto más aire metamos en el cilindro, más violenta o energética será la explosión y con la ventaja de utilizar aire para que eso ocurra, que es gratuito, por lo que el rendimiento del motor aumenta considerablemente. El compresor, suele estar movido por una turbina, accionada por los gases de escape, formando un conjunto TURBO+COMPRESOR, ecargado de mater más cantidad de aire en el cilindro que silo hiciera tomándolo de la atmósfera. El intercoler, se encarga de enfriar el aire de latmósfera antes de entrar al cilindro, por lo que lo disminuye de volumen y permite que entre también más cantidad de oxígeno en el cilindro y las explosiones sean más energéticas.19.- DIFERENCIAS ENTRE UN CIRCUITO COMBINACIONAL Y UNO SECUENCIAL
Los circuitos electrónicos digitales, están compuestos por unos elementos llamados puertas lógicas, que las hay de muy distinto tipo, como las AND, las OR, las NOT o las EXOR, por nombrar algunas de ellas. Estas puertas lógicas se combinan entre ellas formando circuitos lógicos, los cuales tomas decisiones (salidas) en base a los impulsos eléctricos (entradas) recibidos en sus terminales. Pues bien, si los impulsos recibidos en sus terminales son independientes de un estado anterior de funcionamiento, el circuito se llama combinacional y si depende de un estado anterior de funcionamiento (memoria), serán circuitos secuenciales.El primer circuito, dará su respuesta en F basada en las entradas A, B, C y D y en el tipo de puerta y conexión entre ellas. Esa respuesta será las misma siempre que se reciban los mismos estímulos. El segundo sin embargo, tiene una puerta AND en la parte de abajo, cuya entrada inferior depende de la salida del circuito (memoria), de forma que su respuesta, dependerá del estado anterior de la salida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario